
En el marco de una serie de manifestaciones de todo el arco gremial docente de la provincia de Buenos Aires, el día de ayer integrantes de SUTEBA realizaron un abrazo simbólico al Instituto de Previsión Social (IPS).
La protesta está motivada por varias de las iniciativas del gobierno provincial que atentan contra derechos derechos de los docentes. La principal de ellas se vincula con la «armonización» que propone la ley nacional 27.260 mediante la cual los gobiernos provinciales debe articular sus regímenes jubilatorios con los de la Nación. A partir de esta norma, según los gremios, el gobierno de Maréa Eugenia Vidal intenta vaciar y desfinanciar al IPS para engrosar las arcas del ANSES.
¿En qué afecta esto a los docentes? En que en el futuro no podrán jubilarse mediante el instituto provincial, perdiendo todos los beneficios diferenciales respecto a ANSES: no existirá la posibilidad de jubilación a los 50 años sino que deberán hacerlo indefectiblemente a los 60 (mujeres) o 65 (hombres); la cantidad mínima de años de aportes no será de 25 sino de 30; para la determinación de los haberes ya no se tendrán en cuenta los mejores 3 años consecutivos o 5 alternados sino los últimos 10 años trabajados; mientras que en IPS la jubilación oscila entre el 70 y el 85% del sueldo en actividad, en ANSES ese porcentaje no llega al 53, con más la prestación básica universal con 35 años de aportes.
Pero esta modificación no solo afecta a los jubilados futuros sino también a los actuales. La movilidad de haberes en IPS se vincula con los salarios de los trabajadores activos, por lo que lo obtenido en las negociaciones paritarias por los gremios se aplica a los pasivos. Luego de la «armonización» los jubilados docentes sólo percibirán los aumentos establecidos por el Poder Ejecutivo Nacional dos veces al año; aumentos que obviamente son inferiores a los surgidos de las paritarias.
Por este y otros proyectos (como el el Plan Aprender, mediante el cual se pretende evaluar a alumnos, docentes y establecimientos educativos con el objetivo de su estandarización y aplicación de un régimen de premios y castigos), los gremios están en pie de lucha y contemplan la ejecución de nuevas medidas de protesta.